miércoles, 6 de marzo de 2013

UNA ANÉCDOTA CON JOSE GOBELLO


Revisando documentos, recurriendo a viejos escritos que dejaron importantes músicos como, Antonio Chiappe, Canaro, Gobbi,  y otros, también gracias a la invalorable transmisión oral que, de generación en generación nos fué poblando de anécdotas, costumbres y sonidos, hoy podemos rememorar parte de la historia que las nuevas generaciones desconocen y que descubren hechos y protagonistas de esa música que expresa el alma de nuestra querida patria Argentina.  En una de las tantas charlas que he mantenido con José Gobello, (presidente de la Academia Porteña del Lunfardo) le pregunté si el tenía conocimiento de algún libro o sitio donde pudiera recoger comentarios cortos sobre el tango para mi programa "A solas con el Tango" que presenté durante 9 años en Radio Balear de Palma de Mallorca.  Su respuesta fué contundente y me dejó un gran alivio de aquellos que uno carga cuando no está totalmente convencido de su labor.  ¿Carlos;..usted cree conocer la historia del Tango? <me dijo>, he leido mucho y creo tener un conocimiento medio pero sincero de nuestro tango, <le dije>. Entonces no busque comentarios de otros maestros, ¡usted ya es un maestro! y todo lo que diga, formará parte de la historia y sus integrantes, todo lo que usted transmita a través del convencimiento  de sus aptitudes, será la única verdad sobre el tango.

RAMÓN GOMEZ DE LA SERNA


Dentro de la historia del tango y de su evolución lenta a través del uniforme creativo y consolidada como música Rioplatense que representa a los dos paises hermanos de Argentina y Uruguay, la orquesta ya formada, incorpora a sus filas al vocalista o cantor.
  En el tango está la tristeza de los tranvias llenos del proletariado inmigrante y de esa modesta condición nacen las letras que escribía el poeta, interpretaba la orquesta y transmitía el cantor. No es ocioso sentir que junto a la fuerza arrolladora que generó el tango, también crecieron vanguardias literarias y plásticas que fueron razón evidente para que Ramón Gómez de la Serna se radicara definitivamente en Buenos Aires. En su libro "Interpretación del Tango" hace un extenso comentario sobre la incorporación del vocalista en las orquestas típicas y su consagración como un instrumento más entre los bandoneones, violines, contrabajos y pianos

viernes, 1 de marzo de 2013

LA CUMPARSITA



El tango "La Cumparsita" fué grabada por primera vez por Carlos Gardel con el acompañamiento de guitarras de J. Ricardo y G Barbieri en el sello Odeón en el mismo año que fué escrita (1924).
       Contursi y Maroni versificaron este tema de Gerardo Matos Rodriguez sin su autorización, rebautizándola "Si Supieras".  Esto dió lugar a un largo pleito, resuelto finalmente a favor de su inicial compositor después de 20 años. El titulo inicial que fué el que trascendió y dió popularidad al tango, se debe al propósito inicial de Matos Rodriguez para componer una marcha que sirviera para desfilar en los corsos de carnaval abriendo el camino a un grupo de estudiantes Uruguayos. La versión de Contursi y Maroni fué estrenada el día 6 de junio de 1924 en el desarrollo de un sainete titulado "Un programa de Cabaret"

"EL PAYADOR"



El "Payador" es un artista completamente distinto del cantor común de bailes y canciones sencillas, posee una escuela superior y, como tal, es capaz de improvisar al primer toque sobre el ritmo machacón de milonga de tono y dominante en la guitarra desarrollando un tema propio o solicitado por los escuchantes. Estas improvisaciones que se definen como "contrapunto" (cuando hay dos payadores) se establece usando dificiles artificios formales cuando ambos contendientes se plantean cuestiones graves o simples que los cantores sacan adelante a fuerza de ingenio y conocimientos generales. La poesía payadoresca en suma, se distingue de la tradicional en un detalle solamente. Nace y muere con el Payador ya que sus letras no son recogidas ni escritas para releerlas.