sábado, 10 de agosto de 2013

TANGO PARA EL PAPA FRANCISCO

tango  FRANCISCO

http://youtu.be/i0UBIRoe7_E
El tango ha sido a través de su trayectoria "UN CRONISTA DE ÉPOCA", hace apenas unos días que escribí sobre la creación de "El Marne" que Eduardo Arolas, inspirado en la batalla establecida a  orillas del rio parisino entre los ejércitos del Kaiser Guillermo ll y el comandado por el General Joffré el 5 de septiembre de 1914 , le ofreció con gran admiración a los franceses, pagando de esa manera una deuda de amistad, con moneda de ley. Son innumerables los tangos que registraron acontecimientos donde quedaron reflejadas historias sumamente particulares. Así podríamos citar algunos al voleo como para recordar echos puntuales. En las letras de, "Corrientes y Esmeralda", señala el ensanche de la calle Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1933, cuando la piqueta derribó monumentos históricos sangrando el centro porteño al derribar el cafe "Los 36", el cine "Empire", la "Iglesia de San Nicolás", la joyería "La Esmeralda" y tantos otros edificios donde los niños bién, tenían reservado sus feudos de compadritos del centro.  Modesto Papávero nos dejó como herencia poética la letra del tango "Leguisamo solo", para que las generaciones posteriores supiéramos de la entrañable relación entre el jokey Irineo Leguizamo y Carlos Gardel. Homero Manzi nos dejó a las puertas de su temprana muerte, una imagen casi televisiva del barrio de Pompeya en todo su esplendor, emparejado con el gordo Troilo, pintaron en el año 1942, una postal dificil de superar, más adelante y siguiendo cuestiones de la época, podemos apreciar dos tangos que nos narran con presición espectacular de que manera se encontraba Argentina. El primer tango pertenece a Mario Battistella y Edmundo Rivero, que bajo el titulo de "Bronca", establece la delincuencia moderna de Buenos Aires (principalmente) y luego "Cambalache" que con el aporte poético de Homero Manzi y la música de Francisco Pracánico, nos revela la reveldía de vivir amontonados y todos manoseados. Así llegamos a la actualidad para encontrarme con este tango nuevo y fresco que recordará pasares de la vida del Papa Argentino Francisco Bergoglio. Un tango que me hace recordar parecidos con los tangos de la orquesta de Héctor Varela. La letra la pueden ir descubriendo con emociones de la misma manera que yo la fuí descubriendo. El regalo de este titulo es de mi primo Juan Carlos Adammo que me lo envió por correo sabiéndo que yo se lo agradecería con toda mi alma.

domingo, 4 de agosto de 2013

ALFREDO BELUSSI (CANTOR DRAMÁTICO)


EL TANGO EL MARNE




El tango "EL MARNE", recuerda uno de los acontecimientos más dramáticos del enfrentamiento producido por la declaración de de guerra que Austria hiciera a Servia el 28 de julio de 1914. Eduardo Arolas, ya había pasado de cachorro a "tigre" del bandoneón y en su carrera artística quiso dejar este tango homenaje. Al comenzar septiembre del año 1914, los Alemanes marchan arrolladores hacia la capital de Francia. Con precisión matemática, el Kaiser Guillermo segundo y sus uniformados, tenían previsto el paseo triunfal, llevando pintada en sus carros de combate la leyenda "de Berlín a Paris". El 5 de noviembre solo le restaba al ejército prusiano de un millón de hombres, cruzar el rio Marne. Del otro lado el general Joffre, lanzó su famosa consigna "No pasarán" y 800.000 Franceses la cumplieron con una batalla que duró siete dias y siete noches sin tregua. Buenos Aires vibró con aquella acción gloriosa, de tal manera que Eduardo Arolas, contagiado por el entusiasmo, compuso en el Cabaret Montmartre el tango "EL MARNE"

EL TANGO DESDE ESPAÑA


Pepa de Oro, era una bailaora y cantaora Gaditana (nacida en Cádiz, España), y destacaba en los cafés cantantes andaluces a pricipios del siglo pasado. En la discografía, pueden encontrarse cantidad de cantaores que interpretaron milongas. La primera grabación data de 1910, cuando la "Niña Romero" lo hizo acompañada del guitarrista Miguel Buroll, para el sello Regal.   Llega el año 1913, Unamuno presenta, "Del sentimiento trágico de la vida" y Benavente "La malquerida" que tratando de abrcar todoas las posibilidades de grabación y ejecución, dejó en el registro una pieza como Milonga Argentina. A su vez Ramón Montoya, grabó para el sello "Gramófono", la milonga "Oye los lamentos, china". El disco grabado en doble faz y con etiqueta color granate, se vendía al precio de 8 pesetas.

miércoles, 17 de julio de 2013

MILONGA ENTRE HOMBRES

El tango en sus comienzos se bailó entre hombres, de ninguna manera se despreció la presencia de la mujer, si nó que ella se integró más tarde porque aún la coreografía no estaba perfilada. Aquí un milonga entre hombres.

sábado, 6 de julio de 2013

BAILES DE CARNAVAL


Con los grandes bailes de carnaval, que en 1921 organizaron los empresarios Alejandro Lombart en "La Ópera" y José Gerino en el "San Martín", se iniciaba otro tradicional acontecimiento artístico en el que el Tango tenía sustancial protagonismo. En aquella oportunidad, Francisco Canaro y Julio de Caro, presentaron orquestas con más de cuarenta integrantes de nutridas filas de bandoneones y violines. De ahí en adelante, los "bailes de Carnaval" de los teatros porteños se convirtieron en las fiestas anuales del tango. Reservaban los autores para tales ocasiones, el estreno de sus obras que de ser aceptadas por el público, alcanzaban luego enormes difusiones de venta

TANGO INDEPENDENCIA


Poco antes del centenario de la independencia Argentina, los festejos fueron centrándose en la rivera del Riachuelo. En los cafetines cantantes del barrio de La Boca, atendidos por camareras que de alguna manera estaban relacionadas con el tango. De todas formas en esos cafetines, no se bailaba, solamente se acudía para escucharlo y así cada noche se congregaban cientos de parroquianos en busca de esa nueva música que aún no había abandonado los suburbios .
      Figuras prestigiosas de nuestro mundo artístico y literario como; José Ingenieros, Belisario Roldán, Evaristo Carriego, Joaquín de Vedia, Florencio Sanchez, etc. entre tantos otros, emprendían sus nocturnas incursiones desde el centro de la Ciudad hacia la zona señalada. El medio de transporte eran los usuales coches de caballos de época. El tango que se estrenó para los festejos Patrios fue el que pertenece a Alfredo Bevilacqua al que le llamaban "El pasajero sin boleto" porque nació en 1874 en un tren en marcha del primitivo Ferrocarril del Norte que partía de la Estación Retiro y orillaba el rio por los pueblitos cercanos hasta el barrio de Olivos. Como no podía ser de otra manera el titulo del tango fué "INDEPENDENCIA"